Soy el Dr. Gustavo Guerra, ginecólogo en Córdoba, Veracruz. En mi práctica diaria, el ultrasonido es una herramienta indispensable para diagnosticar y dar seguimiento a múltiples condiciones ginecológicas y obstétricas. En este artículo te explico las diferencias entre el ultrasonido pélvico (abdominal) y el endocavitario (vaginal), sus ventajas, limitaciones y cuándo es más adecuado usar uno u otro.
¿Qué es el ultrasonido pélvico (abdominal)?
También conocido como ultrasonido transabdominal, emplea un transductor que se desliza sobre la pared inferior del abdomen. Genera imágenes de los órganos pélvicos —útero, ovarios, vejiga— a través de ondas sonoras de alta frecuencia.
Ventajas principales:
- No invasivo: Se realiza en la superficie del abdomen.
- Visualización amplia: Permite evaluar la vejiga y estructuras adyacentes.
- Amigable para pacientes nerviosas: No requiere inserción vaginal.
Limitaciones:
- Menor resolución: Las imágenes pueden verse menos nítidas, especialmente en mujeres con sobrepeso o con conducto intestinal lleno de gas.
- Necesidad de vejiga llena: Se solicita beber agua antes del estudio para mejorar la ventana acústica.
¿Qué es el ultrasonido endocavitario (vaginal)?
También llamado transvaginal, se introduce un transductor fino y lubricado por la vagina, colocándolo cerca del útero y los ovarios. Esto permite captar imágenes de alta resolución de los órganos pélvicos.
Ventajas principales:
- Mayor resolución: Ideal para medir endometrio, detectar quistes pequeños u observar folículos en estudio de fertilidad.
- Menos preparación de vejiga: No es necesario llenarla completamente.
- Detección temprana: Permite visualizar estructuras de pocos milímetros.
Limitaciones:
- Ingreso vaginal: Aunque el transductor es pequeño, puede generar incomodidad en pacientes muy sensibles.
- Contraindicaciones: No se recomienda cuando hay lesiones vaginales importantes sin previa evaluación.
Indicaciones clínicas de cada modalidad
Situación clínica | Pélvico (abdominal) | Endocavitario (vaginal) |
Embarazo avanzado (>12 semanas) | ✔️ Ideal | — |
Embarazo temprano (<12 semanas) | ✔️ pero menos nítido | ✔️ Preferible |
Dolor pélvico agudo | ✔️ Buena visión amplia | ✔️ Mejor resolución |
Sospecha de quistes o tumores pequeños | — | ✔️ Excelente para estructura fina |
Evaluación de vejiga y riñones bajos | ✔️ Combinado con urinario | — |
Monitoreo de folículos (fertilidad) | — | ✔️ Óptimo para conteo folicular |
Preparación del paciente
- Ultrasonido pélvico:
- Beber 1–1.5 litros de agua 1 hora antes.
- Mantener la vejiga llena hasta concluir el estudio.
- Ultrasonido transvaginal:
- Vejiga moderadamente llena (200–300 ml).
- Higiene íntima normal; no duchas vaginales el día del estudio.
Procedimiento paso a paso
- Pélvico:
- Te recuestas boca arriba en la camilla.
- El gel conductor se aplica en la parte baja del abdomen.
- El ginecólogo desliza el transductor explorando diferentes ángulos.
- Se toman imágenes y mediciones de útero, ovarios y vejiga.
- Endocavitario:
- Posición similar a la citología.
- Se introduce el transductor cubierto con funda desechable y gel.
- Imágenes enfocadas en el eje largo y corto del útero y anexos.
- Se retira suavemente y limpia la zona.
Interpretación de resultados
- Grosor endometrial: Importante en búsqueda de sangrado anormal.
- Morfología ovárica: Identifica quistes foliculares, corpus luteum o signos de ovario poliquístico.
- Lesiones uterinas: Miomas, pólipos o adherencias.
- Flujo Doppler (opcional): Valora vascularización en tumores o folículos.
Riesgos y contraindicaciones
- Pélvico:
- Casi nulo. Solo incomodidad por vejiga llena.
- Endocavitario:
- Infección si no se esteriliza correctamente el transductor.
- Evitar en presencia de sangrado intenso o lesiones activas de la vagina.
¿Cuál elegir en tu caso?
- Primera consulta ginecológica o rutina: Muchas veces se inicia con vía transabdominal y, de ser necesario, complementamos con transvaginal.
- Síntomas inespecíficos (dolor, sangrado): Transvaginal para mayor precisión.
- Embarazo muy precoz: Transvaginal para confirmar saco gestacional y latido.
- Monitoreo de fertilidad o sospecha de endometriosis leve: Transvaginal por su alta resolución.
Mitos y realidades
- “Ambos estudios son dolorosos”: Falso. El pélvico es indoloro; el transvaginal puede generar leve incomodidad pero no dolor extremo.
- “El ultrasonido daña al bebé”: Falso. Son ondas de sonido sin radiación ionizante.
- “Debo elegir uno solo por miedo”: Falso. Usarlos de forma complementaria aumenta la precisión diagnóstica.
El ultrasonido pélvico y el endocavitario son estudios seguros, no invasivos (en el caso abdominal), y fundamentales para el diagnóstico oportuno en ginecología y obstetricia. En tu próxima consulta, coméntame tus síntomas y antecedentes: juntos elegiremos la vía más adecuada para brindarte un diagnóstico claro y un plan de tratamiento personalizado.